PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN


PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN _1_ -

LA IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA


LA IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA -

sábado, 6 de octubre de 2012

ENTREVISTA AL DIRECTIVO


ENTREVISTA AL DIRECTIVO


ENTREVISTADOR: Fray Carlos
Humberto Ospina Gómez


 DATOS DEL ENTREVISTADO

Nombre: ALEYDA QUINTEO VALENCIA

Cargo directivo: RECTORA

Titulo: Especialista en : planeamiento educativo- gerencia educativa. Docencia universitaria.

Años de antigüedad en la docencia: 37 años

Años de antigüedad en la Institución: 10 meses

 CUESTIONARIO
1 -Se desempeñó como docente antes de ejercer el cargo directivo? Experiencias.
Si, yo estuve como docente… durante 20 años y trabajé como docente en  grado  preescolar en primaria en la básica  en la media  … como docente  también estado vinculada con las universidades, me toco enseñar a leer a los niños, me toco enseñarles  a bañarse,  me toco enseñarles  a adolecentes,  es decir en todos los campos de la educación he sido docente.
1-      Cómo accedió usted al cargo directivo?
Fue simpática la llegada al cargo directiva; corría el año de 1994 cuando estaba haciendo un curso con la alta consejería de la presidencia de la república  y en ese curso estaba la secretaria de educación de ese entonces y le dije a… un día en clase le dije a la secretaria de educación del municipio que rico  yo poder llegar a ser directora de una escuela, pero para hacer la escuela  que yo quiero y ella… el curso que estábamos haciendo era un curso en derechos humanos ella en ese año me llamó y me dijo que me daba la oportunidad de ser directora en una escuela que se iba acabar y esa escuela era la escuela María Goretti una escuela   rural yo trabaja en la zona urbana y  acepte.. acepté la propuesta  y llegue como directora de la escuela  ya en la medida en  que se fueron dando los cambios  en educación en el año 2001 pase a ser rectora como producto de la fusión  de instituciones educativas
2-      Qué opinión le merece el concurso de méritos para ingresar al sector educativo? El concurso de méritos me parece una muy buena medida del estado, pero acompañada   fuera del concurso acompañado de otros procedimientos,  aunque me duele mucho y con gran tristeza veo,  que al concurso accedan personas  que no saben de pedagogía y uno para poder tratar con los estudiantes  y  para poder llegar realmente  existen excepciones para poder llegar realmente  a los estudiantes debe saber mucho de pedagogía
3-      Laboró usted en el sector privado?  SI   NO   Si su respuesta es afirmativa que impresión tuvo al pasar del  sector privado al  público? Si  trabaje en el gimnasio los cerezos  durante  nueve años,  trabaje con las universidades privadas durante 15 años. Yo simultáneamente trabajaba en el sector privado y  el sector público  cuando trabaje en los cerezos yo ya llevaba un tiempo trabajando en el sector oficial,  la diferencia es muy poca si uno lo mira desde la pedagogía, son los estudiantes con las mismas necesidades de aprendizaje con los mismos requerimientos de aprendizaje con los mismos procesos de aprendizaje se diferencia en que los unos tienen más posibilidad económica y los otros no y los unos tienen un poco de mayor necesidades pero también tenemos que ser conscientes… que la mayoría del pueblo colombiano estudia más por necesidad  cuando tienen mucho …poco estudian
4-      Cuál es el perfil de los docentes que tiene o desea tener en su institución? Cuáles son las diferencias más relevantes entre las docentes antiguos y los recién egresados? Haber… los maestros de la escuela normal en su mayoría son pedagogos realmente  y esa debería ser el perfil de los maestros del país, que sepan mucho de pedagogía que sepan mucho de transformación social que sean pro-activos que entiendan la responsabilidad social que implica para  el maestro ser docente hoy .
5-      Cuales son las diferencias  más relevantes  entre los docente antiguos y los recién egresados? De pronto puede sonar que  estoy como siendo incisiva, pero, la falencia de la parte pedagógica; el maestro antiguo tiene la pedagogía, la vive y la vibra, el maestro moderno, poco  de pedagogía y trabajan mucho más relajado, por eso los muchachos quieren ser cada vez más relajados.
6-      Cómo son las relaciones interpersonales rector- docentes- alumnos – padres de familia de los establecimientos en fusión. Pues aquí  y le hablo por mi experiencia,  mi relación con los estudiantes  es excelente con los padres de familia  ni hablar  yo aquí puedo volver ropa de trabajo   a los padres de familia  y a los estudiantes  y todos me apoyan,  eso depende … lo mismo que los maestros   depende de la forma como uno  le sepa llegar al otro ud. Hace del otro lo que quiera  si le sabe llegar, aquí pasa lo que en un matrimonio cuando una mujer quiere convertir al esposo  en esclavo al esposo lo  hace  con cariño y con todo el amor del mundo.
7-      Los docentes de su institución  muestran sentido de pertenencia, liderazgo, actitud positiva frente a al cambio, trabajo en equipo,  frente  a los nuevos retos que tiene la educación? E los maestros y normalmente los maestros  de las escuela normales  son excelentes, son excelentes por que ellos saben y tienen claro de su función en la formación de maestros y para formar maestros  se debe primero vivir  como maestro.
8-      El colegio es bilingüe , cual ha sido su experiencia en este aspecto? Haber … en el aspecto de bilingüe  todavía distamos mucho, el colegio inicialmente  se dio el titulo de bilingüe en este momento  se dice: se apoya  mucho la segunda lengua que es el inglés porque para llegar a un colegio bilingüe realmente nos falta muchísimo, muchísimo los  niños llegan hasta un nivel B1 en inglés  con ese nivel salen
9-      Qué cambios le gustaría hacer para mejorar la institución? Hace 10 meses que llegué al colegio  y le dije a los profesores  y a los padres de familia  y a los estudiantes,  lo más importante es  que nosotros cojamos  la pedagogía  por los cuernos para poder llegar  a formar el tipo de maestro que queremos.
10-   Beneficios para la comunidad  que trae la gratuidad de la educación,  se lleva a cabo? o solo es un sofisma de distracción? Haber… aquí en el colegio  y del colegio que vengo  se llevaba acabo la gratuidad  …  no en su totalidad,   porque hay cosas que no se alcanzan  a cubrir con lo  de gratuidad  pero un  colegio … yo vengo de un colegio pequeño  ese colegio tenía  cuatro fusiones y el presupuesto eran $ 10   15  millones máximo, para un año, pero uno sabiéndolos distribuir  no vive de manera boyante pero puede vivir, aquí en el colegio por ejemplo  lo que llegó por gratuidad   son $ 130 millones  y nos ha alcanzado absolutamente para todo ,  aquí se puede colocar  como ejemplo, los hogares pobres  pero bien manejados,  igual  somos colegios pobres pero cuando se sabe manejar el dinero, cuando no pretendemos  aparentar lo que no somos   la platica nos alcanza.
11-   Cuál  es la problemática más sentida en su institución? La más sentida  la descomposición familiar   esa es la más sentida.
12-   Toda institución presenta un índice de deserción .Cuáles son las principales causas de esta? Las principales causas   aquí son efectivamente la misma  descomposición familiar,  porque a veces los padres se tienen que movilizar  el muchachito se va con la mamá  o les da la quiera al papá y dice me lo llevo o simplemente por es misma descomposición  el niño ya empieza a  no querer gustarle absolutamente  nada y mas bien deserta  mientras reflexiona y mira que va  hacer con la vida. 
13-   Cuál ha sido el compromiso de los padres de familia para con la institución y la educación de sus hijos? Haber… el colegio tiene una capacidad de convocatoria muy alta  y un sentido de pertenencia muy alto de los padres de familia  ellos vienen, ellos apoyan ellos ayudan,  no faltan aquellos que traen los niños y los dejan como cuando llevan  una res a un potrero  allá la olvidan.
14-   Quejas más frecuentes de los padres de familia con relación  al trabajo realizado por la institución.  Le advierto que aquí las quejas son muy pocas,  inclusive este es uno de los colegios de la ciudad  donde se nos agotan los cupos  de manera increíble  porque tenemos  dos mil quinientos estudiantes y solicitudes yo creo que por ahí cinco mil.
15-   Qué mecanismos a empleado para socializar el PEI con toda la comunidad educativa? Aquí se esta trabajando  mucho y de manera participativa con  el consejo de estudiantes, con los padres de familia, con las escuelas familiares para que se conozca el proyecto educativo, además se han sacado boletines, se hacen concursos internos, y siempre, siempre la exigencia es   y la solicitud y el   trabajo es que sepamos que estamos formando  maestro y con ese solo  echo, los padres  empiezan a inquietarse por   conocer el  proyecto y apropiarse de él.
16-   Qué  futuro le ve usted  a los alumnos egresados del ciclo complementario de las normales?  Les veo un gran futuro  pensando que la leyes del país  cambien, aunque  también hay que ser claros,  que no solo se estudia en la normal para trabajar como maestro,  se estudia en la normal para ser una excelente  esposa, excelente ama de casa, excelente trabajadora social, es decir para que se pueda desempeñar con lujo de detalles en cualquier profesión  en la sociedad.
17-   Cómo articula el trabajo de la institución con la comunidad? Normalmente  fijamos metas conjuntas  entre comunidad  estudiantes y maestros y sacamos  adelante los proyectos  que nos hemos propuesto valga la redundancia   entre maestros padres y estudiantes.
18-   En el tiempo que lleva usted  trabajando en el sector público, las diferentes administraciones  le han resaltado sus avances o por el contrario prima el color político? Me han resaltado y muchísimo yo llegué a esta institución,  como ejemplo claro, sin pedir traslado  de la que estaba, simplemente  seleccionaron de la ciudad los 7  mejores rectores, que yo no sabia inclusive eso y de esos 7  la elegida fui yo  para venir a regir los destinos  de la normal  eso es un gran estímulo, sin palancas  políticas sin componendas con  nadie, sin amiguismos, sin nada.
19-   En la docencia no faltan las anécdotas que siempre recordamos cuál es una de ellas?  Dentro de las anécdotas le voy a contar una bien simpática cuando me llamaron  y de las últimas  cuando me llamaron a ser la rectora  de la escuela normal superior  el alcalde me entrevisto. Me llamó mucho la atención  que un alcalde de una ciudad, quisiera saber  quien iba ser la rectora  de la normal y  he sido muy independiente  en mi pensamiento; en la entrevista le pregunté qué espera el alcalde de la normal? De la rectora. Porque quería que fuera muy claro conmigo y me dijera  el que estaba esperando,  el fue claro y me dijo  que formara muy buenos maestros ya finalizando le dije vea mijo,  el alcalde  de Manizales es un hombre muy joven y como todos los jóvenes acelerados  y le dije vea mijo  la juventud  es impetuosa y por lo tanto acelerada como usted, vaya despacio   mijo vaya despacio  él asumió eso como un regaño, pero eso simplemente  hizo que valorara los  consejos de una mujer a un hombre joven.



jueves, 4 de octubre de 2012

LO QUE IMPLICA SER DIRECTOR O RECTOR EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA




         LO QUE IMPLICA SER DIRECTOR O RECTOR EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

El rector es la cabeza visible de la institución educativa, debe asumir el reto de lograr, bajo su dirección, una estructura  que asegure su participación constante en lo académico, técnico y administrativo;  es actor clave de los cambios y transformaciones de las instituciones educativas; sus cualidades personales, su formación y experiencia profesional, sus saberes, desempeñan un papel decisivo en la dinámica institucional y en el logro de la finalidad educativa: la formación integral del ser humano.
Su  gestión incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucional, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas, la distribución del trabajo y su productividad, la eficiencia de la administración, el rendimiento de los recursos materiales y la calidad de los procesos educacionales y la presencia diaria y constante del docente; consolidar una cultura escolar de  calidad  humana y profesional, promover   la participación de la comunidad educativa en la formulación, ejecución y seguimiento de los planes de acción y las metas de cobertura.
El rol del rector ha sufrido grandes transformaciones  a través del tiempo y su proceso de modernización corresponde a las necesidades de una época, a la exigencia de las nuevas reformas educativas y a un perfil administrativo, producto de la globalización.
Entre la década de los 70 y 80  hubo una segregación técnica conceptual de llamar a quien administra  una escuela “Director” y a quien dirigía un colegio  “Rector”. En la década de los 90 vino la modernización del aparato educativo a la economía contemporánea de la globalización y se introdujeron términos  de la administración de  la educación como: gestión, estándar, competencia, eficiencia, certificación,  presupuesto y planeación entre otros. El rector de hoy es un gestor del conocimiento, capaz de involucrarse con el universo de la educación  en sus componentes curriculares directivo, administrativo, pedagógico y de comunidad.
 En ese sentido la gestión que lidera un rector concibe un nuevo paradigma: la administración de una institución educativa como una función pública cuyo compromiso social implementa acciones  tendientes a la formación constante, a la capacitación y actualización  de los ciudadanos desde la perspectiva de la función social pedagógica pero con el rigor de la administración: evaluable, eficiente y transformadora.
El MEN busca  robustecer la capacidad de gestión de los establecimientos educativos  estatales, las instituciones de educación superior y la del ministerio de educación nacional, con el fin de mejorar de  forma  continua la aplicación y seguimiento de los recursos humanos, físicos y financieros para poder garantizar la prestación del servicio educativo en condiciones de calidad, oportunidad y eficiencia. Ser rector  trae consigo implicaciones pedagógicas y administrativas diversas.
En lo académico el rector es la autoridad en los procesos de formación, es decir ser pedagogo para poder así identificar que teoría epistemológica acompaña las relaciones pedagógicas, establecer los parámetros para el manejo de la diversidad y la población vulnerable, garantizar que los estamentos donde se discute la academia se reúnan  y dejen los protocolos de análisis y garantizar que los miembros desarrollen los compromisos del PEI (proyecto educativo institucional)
En lo administrativo es más complejo. El rector debe ser pulcro en la administración de los recursos públicos lo que implica un conocimiento técnico en finanzas. Debe ser líder para armonizar los diferentes estamentos: comunidad, estudiantes, docentes y gobierno; garantizar el funcionamiento de la infraestructura  a pesar de la inversión, exigiendo una capacidad de gestión y relación con la empresa privada.
El cargo de rector  no puede ser burocrático ni alejado de las necesidades de la  comunidad, no leen en muchas ocasiones la realidad del entorno educativo de ahí que su papel, es servir de intermediario entre la norma gubernamental y los estamentos que  administra.
El nuevo reto  para los rectores del siglo XXI es el de construir una cultura de la administración educativa como parte del sistema crítico en una sociedad que reclama a gritos el rescate de l conocimiento como eje del progreso.

BIBLIOGRAFIA
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Reinventando el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro.

Correa de Urrea, Amanda y otros. La Gestión Educativa un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín Colombia. Sf. 

sábado, 1 de septiembre de 2012

DECRETO18-60


Fundación Universitaria Luis Amigó
Facultad de filosofía y teología
Gestión y legislación socioeducativa
Adriana  Silva Villarreal
Fray Carlos Ospina
1 septiembre 2012

Visión personal del Decreto 1860 de 1994

La lectura del Decreto 1860 de 1994 deja al lector impresionado porque entonces se empieza a entender que los docentes tenemos nuestro marco de acción en determinadas leyes y que si hoy en día existen parámetros para el establecimiento de las normas que guían nuestra labor, están dados en la ley y que ella hay que obedecerla.
Una de las cosas más importantes del Decreto es que esa normativa deja muy en claro que el educando es el centro del proceso educativo, que es su motor principal, lo cual ha de ser de esa manera en la medida en que el sistema educativo se mueve efectivamente por el estudiante, ya que es él quien propicia ese proceso gradual y sistemático que se vive en las aulas de clase. Es en él en donde han de materializarse todas aquellas normas y al fin de cuentas se convierte en el centro porque es el destinatario de nuestra labor y es el que a futuro se convertirá en el que se encargue de proyectar la importancia de esas normas en nuestra sociedad.
Es importante destacar que el Decreto establece de manera concreta que las disposiciones allí contenidas se aplican al servicio público de educación formal que presten los establecimientos educativos del Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro y que su interpretación debe favorecer la calidad, continuidad y universalidad del servicio público de la educación, así como el mejor desarrollo del proceso de formación de los educandos, lo que entonces pone de relieve que las leyes están hechas para todos y que se han de aplicar en igualdad de condiciones.
El artículo 20  establece el Consejo Directivo, como una instancia directiva, y como un órgano de Gobierno Escolar. Por su parte el artículo 21 establece que los representantes del personal docente, serán elegidos por la mayoría de los votantes en una asamblea. Por consiguiente, al establecer la forma de integración del Consejo Directivo, respecto a la elección de los representantes de los docentes, no establece ninguna diferenciación entre docentes y directivos docentes, la disposición se refiere a la asamblea de docentes en forma genérica.
Es impactante también cómo en el Decreto se regulan situaciones como el tiempo de permanencia de los docentes en el colegio o la infraestructura del mismo, pues en su artículo 46 determina que los establecimientos educativos que presenten el servicio público de educación por niveles y grados, de acuerdo con su proyecto educativo institucional deberán contar con áreas físicas y dotaciones apropiadas para el cumplimiento de las funciones administrativas y docentes. De la definición se deduce claramente que los pagos por concepto de pupitres y aseo se encuentran incluidos dentro del pago por pensión, por considerarse que hacen parte de la infraestructura física necesaria para que funcione el establecimiento educativo. En esa misma medida, el espacio debe ser el apropiado, según los requisitos mínimos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, contenido en el literal d) el cual consagra que los establecimientos educativos deben contar con espacios suficientes para el desarrollo de los programas de educación física y deportes, así como implementos de uso común para las prácticas. Por consiguiente, la institución educativa, debe contar para la prestación del servicio educativo con estas dependencias físicas para la práctica del deporte, por tanto no es factible el pago adicional por el uso de estas instalaciones deportivas, dentro de la jornada escolar. Ahora bien si dichas instalaciones deportivas exceden los requisitos mínimos de infraestructura exigidos por este Ministerio y además se ha consagrado expresamente, en el reglamento o manual de convivencia, su cobro, en estas condiciones es factible su pago, aclarando que no es posible hacer pagos dobles por este concepto.
El Decreto igualmente establece los ciclos, grados y demás, por lo que no es necesario referirse a toda la normatividad para darse cuenta de las regulaciones existentes y de que no podemos andar como rueda suelta, considerando, por ejemplo, la posibilidad de que innovemos a este respecto o creemos otros parámetros, ya que ellos están dados por la ley.
La idea a su vez, es que este tipo de normas tenga aplicabilidad en la práctica, y para eso se vale de todo tipo de instrumentos tendientes a ese fin y de la universalidad y generalidad de la ley, que es la que manda seguir sus parámetros.
Con base en el artículo 40, se consagra en todos los establecimientos educativos un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir el pleno desarrollo de la responsabilidades de los educandos.
Se presentan entonces de esta manera unos parámetros claros donde se mira la orientación escolar como el componente del currículo sin el cual es imposible dinamizar los procesos educativos, donde las estrategias pedagógicas tienen que ver con el desarrollo biosicosocial del alumno.
El orientador significa que debe estar en cabeza de una persona humanista, entregada a su labor y ante todo asequible y con interés en colaborar con todos los integrantes del proceso educativo, que atiende a padres de familia, estudiantes y comunidad a través de las visitas domiciliarias. Su quehacer socio-afectivo y laboral abarca el campo comunitario a través del Restaurante Escolar, Transporte Escolar, el Servicio Social y prestar los primeros auxilios con el botiquín que se ubica en su oficina.
El orientador visita los salones, asiste a reuniones con el consejo académico, atiende invitaciones de la Secretaría de Salud Municipal y departamental, y hace parte de la Red de Buen Trato, Escuelas Saludables, Comités de Prevención (niño trabajador, desplazados, drogadicción, abuso sexual).
Vale la pena resaltar la labor pedagógica y de Reeducación del Orientador Escolar como verdaderos amigos de los estudiantes y conciliadores de los conflictos Institucionales, de modo entonces que se advierte en el decreto una función importante para el desarrollo de la sociedad.
Estos son algunos aspectos del Decreto que vale la pena rescatar, ya que se convierten en parámetros de nuestra labor y se evidencia allí, como lo hace la Constitución Política, que se está haciendo un esfuerzo enorme para que los colombianos sigamos en la construcción de una patria mejor y que consolidemos desde el presente, un futuro que sólo puede ser abonado con nuestras acciones.

viernes, 17 de agosto de 2012

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 1- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.


LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
1- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.
La constitución política de Colombia es una construcción colectiva de personas de toda índole, que asegura la protección de todos; por ello, se implementó como un Estado autónomo y cumplidor de las leyes que garantizan el orden, para proteger los recursos naturales y culturales, que considera que la educación está establecida como un derecho y un servicio público, donde el Estado es el responsable de vigilar la calidad del mismo.
Por ello, la Ley General De Educación, además de señalar las normas generales por las cuales se rige, permite el libre desarrollo de la personalidad, así como la insistencia en la enseñanza-aprendizaje y formación en valores, conocimientos científicos, culturales y otros, contiene una serie de condiciones que deben cumplirse por todos, vale decir, educadores, estudiantes y Estado, para que el estudiante, que es el protagonista del sistema educativo, pueda desenvolverse en la sociedad, aplicando sus competencias y capacidades, lo que lleva a que cada institución cree y desarrolle un plan de estudios acorde con la Constitución y con las sentencias que dicta la Corte Constitucional.
Bajo las propias condiciones de la ley, se han construido instituciones educativas que deben contar con los requerimientos para poder funcionar, y la ley General de Educación se encarga de los programas educativos que se ofrecerán a la comunidad, así como de las actividades correspondientes a los estudiantes y a los educadores, que se rigen por una serie de normas, las que han permitido avanzar hacia un futuro prometedor donde la educación sea para todos y en igualdad de condiciones.






2-LEY 115 DE  1994 DEL TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES AL TÍTULO II CAPÍTULO III INCLUSIVE LA EDUCACIÓN INFORMAL.
Los artículos que se hallan del título I al capítulo III del título II, hablan de que la educación es un proceso permanente de formación determinado desde el artículo 67 de la Constitución Política, y que busca reglamentar el nivel formativo brindado pro todas las instituciones colombianas.
Tales artículos hablan de los fines de la educación dentro de los cuales se plantean el proceso formativo integral del individuo: su formación en valores, su sentido de pertenencia a nuestro país, resaltando los valores cívicos y el reconocimiento de la realidad colombiana para la búsqueda de soluciones a las problemáticas planteadas y la creación de hábitos intelectuales en todas las áreas del conocimiento utilizando las herramientas tecnológicas apropiadas.
Se presenta la reglamentación de los niveles educacionales:
La básica primaria: busca fomentar el desarrollo del trabajo lector comprensivo en los estudiantes, el cálculo y las operaciones matemáticas, el conocimiento histórico-geográfico de nuestro país y a nivel internacional, el manejo del inglés y la formación en educación física según la edad, además de la formación en artes y en el desarrollo de valores.
La básica secundaria: el desarrollo de las áreas básicas a nivel más avanzado fomentado la comprensión en las realidades locales, nacionales e internacionales partiendo del conocimiento de las herramientas tecnológicas, la conservación del medio, conocimiento de los fenómenos físicos, biológicos y químicos.
Hay entonces unos elementos requeridos por ley de las instituciones educativas: El PEI, currículo, plan de estudios y el desempeño de la labor docente.
Para ejercer como docente: conocimiento de la ley y su aplicación para poder lograr el objetivo que se ha propuesto Colombia a nivel educacional y formativo, tener clara la reglamentación que rige la labor para desempeñarla de la mejor manera y brindarles a los educandos las herramientas necesarias para desempeñarse en la vida.
Organización y estructura: El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos de estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.
La educación formal se imparte en establecimientos educativos aprobados, según una secuencia regular de niveles lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos. Organizada en los niveles preescolares, básicos, media y superior, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.
La educación formal es regulada principalmente por el Ministerio. Las instituciones de educación superior gozan de autonomía universitaria, dada por la Constitución y las leyes que rigen el sector.
La educación no formal, tiene por objeto complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos por la educación formal.
La educación informal: el ámbito en que se realizan aprendizajes de manera libre y espontánea.
La educación formal se organiza en cuatro niveles: Preescolar, Básica, Media y Superior. Los niveles son etapas del proceso de formación de la educación formal, con objetivos definidos por la Ley y se asumen socialmente como indicadores del grado de escolaridad alcanzado por la persona.
El ciclo es un conjunto de grados de un nivel que posee objetivos específicos definidos de acuerdo con la edad y el desarrollo de los estudiantes; el grado es cada curso que desarrolla un plan de estudios durante un año lectivo.
EL PREESCOLAR comprende tres grados, que se prestan en las instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo; el último grado es obligatorio y gratuito en las instituciones del Estado.
LA EDUCACIÓN BÁSICA es obligatoria y gratuita en los establecimientos del Estado; con una duración de nueve grados comprende dos ciclos: el de educación básica primaria con 5 grados, atiende a niños entre los seis y los diez años y el de básica secundaria con cuatro grados, atiende a estudiantes entre los 11 y los 14 años..
El estudiante que haya cursado todos los grados de la educación básica, podrá acceder al servicio especial de educación laboral y obtener el título en un arte u oficio o el certificado de aptitud ocupacional correspondiente.
LA EDUCACIÓN MEDIA comprende los grados 10º 11º. Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso a la educación superior y al trabajo. Tiene el carácter de académica o técnica y, a su término, se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus carreras.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Son aceptadas como instituciones de la educación superior las Instituciones Técnicas Profesionales, las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y las Universidades.
Las instituciones técnicas profesionales son aquellas facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especializaciones en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos, propios de este nivel. Las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas son aquellas facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización.

3- LOS DECRETOS Y DEMÁS NORMAS COMPLEMENTARIAS VIGENTES CORRESPONDIENTES AL TEMA
Fruto del mandato constitucional de 1991 y con base en un amplio proceso de concertación y coordinación entre diversos enfoques y tendencias sobre el desarrollo educativo del país, se formuló en 1994 la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).
En desarrollo de esta Ley y complementarias a la Ley 30 de 1992 que organiza el servicio público de la educación superior y la Ley 60 de 1993 de Distribución y Competencias y Recursos entre los diferentes ámbitos territoriales del país, se ha producido la reglamentación y normatividad pertinente según los diferentes tópicos, para los niveles educativos y las poblaciones demandantes del servicio educativo.
Se puede afirmar que Colombia tiene un marco institucional, de normatividad y de política en torno al proceso educativo que augura seguir avanzando con paso firme hacia las metas de calidad y pertinencia de la educación.
La Ley General de Educación se expidió en 1994 (Ley 115 de 1994) y ha sido adicionada, modificada y regulada por otras normas como las siguientes:
·         Ley 133 de 1994
·         Decreto Nacional 1860 de 1994
·         Decreto Nacional 968 de 1995
·         Decreto Nacional 272 de 1998
·         Decreto Nacional 114 de 1996
·         Ley 361 de 1997
·         Decreto Nacional 1203 de 1996
·         Decreto Nacional 2253 de 1995
·         Decreto nacional 2216 de 2003
·         Decreto Nacional 907 de 1996
·         Decreto Nacional 1743 de 1994
·         Decreto Nacional 1860 de 1994
·          Ley 1404 de 2010
·         Ley 1503 de 2011
·          Ley 1029 de 2006
·         Ley 1013 de 2006
·         Decreto Nacional 2247 de 1997
·         Ley 715 de 2001.



viernes, 10 de agosto de 2012

La estructura organizacional en el sector educativo


La estructura organizacional en el sector educativo
El sector educativo está organizado de tal forma que la descentralización administrativa es la que facilita la participación de los distintos entes en un tema que es absolutamente vital para la supervivencia del Estado. Es así que se han distribuido las funciones a efectos de que cada ente pueda abarcar una parte que le corresponda, y de esa manera se determine en ciertas responsabilidades en atención a las competencias previamente asignadas, aunque existan cabezas que deban siempre estar al frente de las situaciones, tales como el Ministro o los Secretarios de Educación, aquél como director de toda la gestión educativa a nivel nacional, y éstos encargados de dirigir, organizar y planificar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media.
La descentralización que ha adelantado Colombia busca cumplir uno de los propósitos de la Constitución de 1991, que consiste en consolidar a Colombia como una República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Esa situación muestra un cambio significativo expresado en una estructura de gobierno en la cual el nivel nacional se especializa en la orientación y coordinación general; en el manejo macroeconómico y en la creación de condiciones para la provisión de bienes y servicios de impacto global; mientras que las entidades territoriales asumen la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios públicos locales con especial énfasis en la educación y la salud.
Así se advierte que se recupera un papel importante del nivel local y regional en el marco de las funciones públicas, y a ello no escapa el sector educativo, desde donde se emprenden esfuerzos para que la educación funcione de una mejor forma y se activen las competencias de todas las partes comprometidas.
Es así como desde el Ministerio se trazan los lineamientos generales para la prestación del servicio educativo y en los niveles territoriales están las Secretarías de Educación departamentales, distritales y municipales de las entidades territoriales certificadas que ejercen la administración de la prestación del servicio educativo en el territorio de su jurisdicción.

En el nivel departamental se advierte de igual manera la descentralización, cuyo eje está radicado en las secretarías de educación departamentales que responden por la prestación del servicio educativo de todos sus municipios no certificados y éstos últimos, a su vez, cuentan con responsabilidades residuales en la administración del servicio.

El último eslabón de la cadena es el establecimiento educativo, que es en donde se concretan los esfuerzos de la entidad territorial para lograr sus metas en cobertura, calidad y eficiencia educativa, dado que este constituye el espacio en el que se efectúan los procesos educativos y que responde por la calidad educativa.

Pero como si fuera poco, el Sistema no se agota en las partes de que se ha hablado, ya que son necesarios otros entes de participación y de consulta que se compendian en lo que se ha denominado juntas de educación, que tienen diferente denominación de acuerdo al nivel territorial de que se trate, siendo estas las JUNE (Junta Nacional de Educación) JUDE (Juntas Departamentales de Educación), JUDI (Juntas Distritales de Educación) y JUME (Juntas Municipales de Educación).